top of page
IMG_20250310_075321421_AE.jpg

FORMACIÓN TEÓRICO DISCIPLINAR

¿Cómo se ha dado la relación experiencia corporal – procesos de desarrollo del potencial humano en diferentes sociedades, que han permitido la construcción de diferencia individual y cultural?

El área Disciplinar está conformada por dos espacios académicos: Formación Teórico-Disciplinar y Taller de Prácticas corporales. Estos espacios han sido el escenario donde hemos aprendido a mirar el cuerpo no solo como una estructura biológica, sino como un territorio andante lleno de experiencias cargadas de historia, símbolos y culturas. Cada semestre ha sido una oportunidad para construir conocimiento, compartir vivencias y reconocernos como parte de una diversidad que nos enriquece. De igual manera, como maestros en formación tenemos la responsabilidad de cuidar del otro y la manera más eficiente es conociendo todos los procesos anatómicos, fisiológicos, de crecimiento, desarrollo y maduración por los que atraviesa cada ser humano, de esta forma evitamos la improvisación y cometer errores en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para comprender lo que queremos sistematizar, decidimos organizar nuestras experiencias en dos grandes ítems que abarcan los documentos, trabajos, prácticas y reflexiones vividas, de una manera clara y significativa tanto para nosotros como para el lector. Así, nuestra sistematización del área disciplinar se orienta en torno a los siguientes ejes:

  • El cuerpo como base universal en lo biológico-anatómico y como la cultura lo va transformando.

  • La práctica corporal como encuentro intercultural para la transformación y conciencia de nuestra percepción del cuerpo.

En este recorrido en el espacio de Formación teórico-disciplinar, empezamos a conocer el cuerpo desde su estructura biológica. Trabajamos el desarrollo embrionario, el sistema óseo, la composición del hueso y el sistema muscular, donde realizamos maquetas, cartillas y ejercicios de goniometría que nos ayudaron a entender cómo está conformado y la importancia que tiene el movimiento para el desarrollo motor del individuo.. También aprendimos que cada cuerpo tiene una historia. Descubrimos que el movimiento está presente desde la fecundación, y que dependiendo de la cultura en que se encuentren, ese proceso se vive de maneras muy diferentes.

A través de estos ejercicios de construcción con material didáctico y la representación corporal de las etapas de la gestación, experimentamos una forma distinta de aprendizaje "Aprender-haciendo". Gracias a estas actividades pudimos evidenciar que nos reconocemos como cultura y que de igual manera interiorizamos la relación con el otro, con lo otro y con nosotros mismos. Esto nos ayudó a comprender que la biología y la cultura están unidas, que el cuerpo también lo compone las creencias, los valores, los hábitos y las formas de vivir de cada comunidad fomentando el desarrollo humano.

IMG_20250310_074731934_AE.jpg
El cuerpo como base universal en lo biológico-anatómico y como la cultura lo va transformando.
IMG-20250815-WA0071_edited.jpg

También entendimos que no todas las culturas cuidan el cuerpo igual: algunas lo hacen desde la medicina tradicional, otras desde la espiritualidad y la alimentación. 

En el Taller de prácticas corporales, a través de los juegos, las actividades de movimiento, las lecturas sobre Marcel Mauss y El gesto analógico, nos dimos cuenta que los movimientos también son parte de la cultura. Cada gesto como caminar, bailar, saludar, etc., cuentan una historia y un significado. Comprendimos que el cuerpo no solo se mueve, sino que también se comunica.

Esa conexión entre la reflexión de la acción y la acción corporal directa nos permitió mirar la diversidad de otra forma. Aprendimos que las diferencias no son obstáculos, sino oportunidades para encontrarnos. En una misma clase podían convivir distintas formas de aprender y moverse.

Al final, sentimos que conocer el cuerpo desde lo biológico fue solo el inicio; lo verdaderamente importante fue entender cómo se transforma según la cultura, las experiencias y la vida de cada persona. 

Cuando conocimos la historia de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, entendimos cómo el deporte se convierte en un lenguaje que une a las personas más allá de las fronteras. En los Paralímpicos, especialmente, vimos que el cuerpo no se define por sus limitaciones, sino por su capacidad de adaptarse y superarse. Fue una experiencia que nos llevó a mirar la Educación Física desde la inclusión y la sensibilidad humana.

Las culturas urbanas, el freestyle, los graffitis y las prácticas en espacios públicos nos mostraron que el cuerpo también es una forma de expresión social, de resistencia y de identidad. En esos espacios compartidos, el cuerpo habla, protesta, celebra y crea comunidad e identidad.

Comprendimos que la Educación Física no ocurre solo en el aula o en la cancha, sino también en la calle, en la danza, en el arte y en cada encuentro con otros cuerpos diferentes al nuestro.

La práctica corporal como encuentro intercultural para la transformación de nuestra percepción del cuerpo.

En este recorrido, las lecturas sobre Marcel Mauss y las técnicas del cuerpo nos ayudaron a pensar que los movimientos son innatos pero también son aprendidos y transmitidos culturalmente. Lo que parece “espontáneo” es, en realidad, una forma de aprendizaje social. Cada cultura enseña a caminar, bailar o jugar de una manera distinta, y en esa diversidad se reflejan los valores y significados que cada comunidad da al cuerpo.

Trabajar con personas de distintas edades, con capacidades físicas y mentales diferentes, sentimos que el cuerpo se convierte en un puente que une generaciones con experiencias. Descubrimos que moverse juntos es también una manera de construir vínculos, de sanar y de reconocernos como parte de un tejido social más amplio.

Sintetizando

1

CUERPO BIOLÓGICO

Se comprende como una estructura viva, anatómicamente compuesta por los sistemas muscular, óseo, circulatorio, linfático, nervioso, digestivo, etc. Que se complementan para procesos que son fundamentales para el movimiento, crecimiento, reproducción y funcionamiento humano.  

2

CUERPO CULTURA

El cuerpo es una construcción social y simbólica, formada a partir de las experiencias, las creencias, costumbres, hábitos, educación y maneras de vivir de las diferentes culturas en las que nos involucramos.

Conocer el cuerpo como un acto cultural que expresa, se va desarrollando la  interacción con el otro, lo otro y con nosotros mismos, así creando nuestra identidad

3

CUERPO MOVIMIENTO

El cuerpo y el movimiento están estrechamente relacionados; no se trata solo de desplazarse en un espacio, sino de comprender que, a través del movimiento, el cuerpo explora, crea, aprende y se conecta con el otro. En cada gesto se manifiestan tanto los movimientos biológicos como aquellos cargados de significado simbólico, que expresan nuestra forma de ser, sentir, vivir y pensar "ser sentipensante actuante"

RECURSOS ACADÉMICOS

Biblioteca

DOCUMENTOS

bottom of page